martes, 28 de febrero de 2012

Comentario literario: Romance de la pena negra, ce Lorca.

Se puede ver aquí el comentario de un texto literario que puede servir como modelo para ver los pasos a seguir en esta actividad. El poema elegido es el "Romance de la pena negra", de F. García Lorca, muy representativo de una parte de la Generación del 27.

ROMANCE DE LA PENA NEGRA


Las piquetas de los gallos              1
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,               5
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?         10
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,                 15
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota                 20
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón                     25
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.                30
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo                 35
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya. 
          
Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.              40
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto           45
y madrugada remota! 

Federico García Lorca  "Romancero gitano". 1928                     




C






miércoles, 25 de enero de 2012

Sintaxis de la O. Compuesta: prácticas.

Aquí podéis encontrar un archivo en "power point" difundido por el Instituto Rosa Chacel, de Madrid, en el que se da todo un curso de sintaxis con abundantes prácticas y cuadros de resumen muy interesantes. Si lo queréis ver mejor, junto con otros materiales elaborados por este centro podéis ir directamente a este enlace
http://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/materiales/lengua/materiales_curriculares/sintaxis/index.htm

miércoles, 8 de junio de 2011

LECTURAS PARA ALUMNOS QUE PASAN A 2º DE BACHILLERATO

     
    El verano es un largo periodo en el que además de descansar, podemos hacer otras cosas. Con un poco de trabajo durante ese tiempo, nos aseguramos una entrada mucho más tranquila en el nuevo curso.
      De ahí que recomendemos una serie de lecturas que te serán de mucha utilidad. Estos son los libros que deberás leer en 2º de Bachillerato; puede valer cualquier edición que encuentres en las librerías o que tengas por casa:

- Federico García Lorca, Romancero gitano.
- Mario Vargas Llosa, Los cachorros.
- Antonio Buero Vallejo, El tragaluz.
- Miguel Delibes, Los santos inocentes.

     Si te interesa, han editando guías de lectura de las cuatro obras, que te pueden ayudar en la lectura.  Además, recomendamos una serie de lecturas que van a ampliar la visión sobre esta época y sobre estos autores:

- García Lorca: Yerma, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre.
- Mario Vargas Llosa: cualquiera de sus novelas, pero quizá te puedan resultar interesantes La tía Julia y el escribidor, Travesuras de la niña mala, y el ensayo Cartas para un joven novelista.
- Valle Inclán: Luces de bohemia
- Antonio Machado: Antología de poemas
- Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera
- Miguel Delibes: cualquiera de sus obras, pero quizá te puedan resultar interesantes El camino, Cinco horas con Mario, El príncipe destronado
- Leonardo Gómez Torrego, Análisis sintáctico. Teoría y práctica, SM.
- Leonardo Gómez Torrego, Nuevo manual de español correcto, Arco Libros.

martes, 17 de mayo de 2011

PRIMER GUIÓN DE CINE

Guión y escaleta escritos por Lidia Uriol, Susana Domínguez, Gabriel Iranzo, María Rafales y Cristina Berrocal, de 4º ESO


domingo, 15 de mayo de 2011

EL QUIJOTE, POR FIN

Después de llevar anunciándolo casi todo el curso, llega El Quijote, por fin. Os cuelgo aquí varios enlaces que os serán de utilidad; los conocéis casi todos porque los hemos trabajado en clase, pero hay alguna sorpresa.
  • Para ver una clara exposición sobre el mundo que vivió Cervantes, pinchad AQUÍ.
  • En ESTA PÁGINA hay algunos apuntes interesantes, que pueden completar y aclarar los que hemos trabajado en clase.
  • La Biblioteca Nacional ha colgado en la red un QUIJOTE INTERACTIVO de mucha calidad: se puede alternar entre las ediciones originales de 1605 y 1615 y una versión actualizada (simplemente pinchando en la T), escuchar música inspirada en El Quijote, ver el mapa de las tres salidas, ver cómo era la vida en el siglo XVII, comparar El Quijote con otros libros de caballerías, etc. Para poderlo ver necesitáis tener instalado el Adobe Flash Player; si no lo tenéis, podéis pinchar en la página de la biblioteca nacional y descargarlo de forma gratuita.
  • También os cuelgo este video, que recoge algunos de los chistes más conocidos del gran Forges sobre El Quijote 
  • En otra entrada de este blog podéis ver una exposición sobre El Quijote en la Biblioteca Nacional; al final de esta entrada tenéis un enlace al primer capítulo de la serie El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, producida por RTVE.
  • Por último, quiero recordaros los fragmentos que hemos leído en clase para que podáis encontrarlos fácilmente y releerlos cuando queráis. 
    CAPÍTULO 1º (PRIMERA PARTE) Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo del Quijote de la Mancha à caracterización del Quijote.
    CAPÍTULO 8º (PRIMERA PARTE) Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, etc.
    CAPÍTULO 41ª (SEGUNDA PARTE) De la venida de Clavileño, con el fin d’esta dilatada aventura.
    CAPÍTULO 72 (SEGUNDA PARTE) De cómo Don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y de su muerte.
    CAPÍTULO 9 (PRIMERA PARTE) De donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron.