viernes, 15 de abril de 2011

ENTREVISTA A RAMÓN J. SENDER

Gracias a la magia de la imagen podemos disfrutar de una entrevista con Román J. Sender. El vídeo es un poquito viejo pero de esta manera podremos entender la figura de este escritor, autor, como ya sabemos, de Réquiem por un campesino español, por ejemplo. Otras obras:
Obra literaria

Narrativa

  • Imán (1930).
  • El verbo se hizo sexo: Teresa de Jesús (1931).
  • O.P. (Orden Público) (1931).
  • Siete domingos rojos (1932).
  • Viaje a la aldea del crimen (1934).
  • La noche de las cien cabezas(1934).
  • La Esfera (1934).
  • Mr. Witt en el cantón (1935).
  • Contraataque (1938).
  • El lugar de un hombre (1939).
  • Mexicayoti (1940).
  • El viento de la Moncloa (1940).
  • Crónica del alba I. Crónica del alba. Hipógrifo violento. La "Quinta Julieta". II El mancebo y los héroes. La onza de oro. Los niveles del existir. III Los términos del presagio. La orilla donde los locos sonríen. La vida comienza ahora. (1942-1966).
  • Epitalamio del prieto Trinidad (1942).
  • El rey y la reina (1947).
  • El verdugo afable (1952).
  • Mosén Millán (1953) (Después renombrada como Réquiem por un campesino español en 1960).
  • Los cinco libros de Ariadna (1957).
  • Los laureles de Anselmo (1958).
  • Bizancio (1958).
  • La llave (1960).
  • Novelas ejemplares de Cíbola (1961).
  • La luna de los perros (1962)
  • Carolus Rex (1963).
  • Los tontos de la Concepción (1963).
  • Jubileo en el Zócalo (1964).
  • El bandido adolescente (1965).
  • Cabrerizas Altas (1966),
  • Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967).
  • Tres novelas teresianas (1967).
  • Las criaturas saturnianas (1967).
  • El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas (1968).
  • La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1968).
  • Novelas del otro jueves (1969)
  • La tesis de Nancy (1969), a la que siguieron Nancy, doctora en gitanería (1974), Nancy y el Bato loco (1974), Gloria y vejamen de Nancy (1977) y Epílogo a Nancy: bajo el signo de Taurus, (1979).
  • Nocturno de los catorce (1969),
  • En la vida de Ignacio Morell (1969).
  • Relatos fronterizos (1970)
  • La Antesala (1971).
  • Túpac Amaru (1973).
  • Las tres Sorores (1974).
  • La mesa de las tres moiras (1974).
  • La Efemérides (1976).
  • El fugitivo (1976).
  • El Mechudo y la llorona (1977).
  • Solanar y lucernario aragoneses (1978).
  • La mirada inmóvil (1979).
  • Ramú y los animales propicios (1980)
  • Tanit (1981).
  • Monte Odina (1981)
  • La Cisterna de Chichen Itzá (1981).
  • Chandrío en la Plaza de las Cortes (1981).
Obras póstumas:
  • Álbum de radiografías secretas (1982)
  • Hughes y el once negro (1984)
  • Toque de queda (1985)

Ensayo

  • El problema religioso en México; católicos y cristianos (1928)
  • Madrid-Moscú, narraciones de viaje (1934)
  • Carta de Moscú sobre el amor (1934)
  • Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana (1955)
  • Examen de ingenios. Los noventayochos (1961)
  • Valle Inclán y la dificultad de la tragedia (1965)
  • Ensayos sobre el infringimiento cristiano (1967)
  • Tres ejemplos de amor y una teoría (1969)
  • América antes de Colón (1930)
  • Teatro de masas (1932)
  • Proclamación de la sonrisa (1934)

Teatro

  • La llave ("teatro de guerra o de urgencia").
  • El secreto ("teatro de guerra o de urgencia").
  • La fotografía ("teatro de guerra o de urgencia").
  • La casa de Lot ("teatro de guerra o de urgencia").
  • Hernán Cortés (1940).
  • El Diantre, tragicomedia para el cine según un cuento de Andreiev (1958).
  • Los antofogastas, Donde crece la marihuana (1967).
  • Don Juan en la mancebía, drama litúrgico en cuatro actos (1968).
  • Donde crece la marihuana.
  • Los laureles de Anselmo (1958) "novela escénica".
  • Jubileo en el zócalo (1966) "novela escénica".

Lírica

  • Las imágenes migratorias (1960)
  • Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.