miércoles, 8 de junio de 2011

LECTURAS PARA ALUMNOS QUE PASAN A 2º DE BACHILLERATO

     
    El verano es un largo periodo en el que además de descansar, podemos hacer otras cosas. Con un poco de trabajo durante ese tiempo, nos aseguramos una entrada mucho más tranquila en el nuevo curso.
      De ahí que recomendemos una serie de lecturas que te serán de mucha utilidad. Estos son los libros que deberás leer en 2º de Bachillerato; puede valer cualquier edición que encuentres en las librerías o que tengas por casa:

- Federico García Lorca, Romancero gitano.
- Mario Vargas Llosa, Los cachorros.
- Antonio Buero Vallejo, El tragaluz.
- Miguel Delibes, Los santos inocentes.

     Si te interesa, han editando guías de lectura de las cuatro obras, que te pueden ayudar en la lectura.  Además, recomendamos una serie de lecturas que van a ampliar la visión sobre esta época y sobre estos autores:

- García Lorca: Yerma, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre.
- Mario Vargas Llosa: cualquiera de sus novelas, pero quizá te puedan resultar interesantes La tía Julia y el escribidor, Travesuras de la niña mala, y el ensayo Cartas para un joven novelista.
- Valle Inclán: Luces de bohemia
- Antonio Machado: Antología de poemas
- Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera
- Miguel Delibes: cualquiera de sus obras, pero quizá te puedan resultar interesantes El camino, Cinco horas con Mario, El príncipe destronado
- Leonardo Gómez Torrego, Análisis sintáctico. Teoría y práctica, SM.
- Leonardo Gómez Torrego, Nuevo manual de español correcto, Arco Libros.

martes, 17 de mayo de 2011

PRIMER GUIÓN DE CINE

Guión y escaleta escritos por Lidia Uriol, Susana Domínguez, Gabriel Iranzo, María Rafales y Cristina Berrocal, de 4º ESO


domingo, 15 de mayo de 2011

EL QUIJOTE, POR FIN

Después de llevar anunciándolo casi todo el curso, llega El Quijote, por fin. Os cuelgo aquí varios enlaces que os serán de utilidad; los conocéis casi todos porque los hemos trabajado en clase, pero hay alguna sorpresa.
  • Para ver una clara exposición sobre el mundo que vivió Cervantes, pinchad AQUÍ.
  • En ESTA PÁGINA hay algunos apuntes interesantes, que pueden completar y aclarar los que hemos trabajado en clase.
  • La Biblioteca Nacional ha colgado en la red un QUIJOTE INTERACTIVO de mucha calidad: se puede alternar entre las ediciones originales de 1605 y 1615 y una versión actualizada (simplemente pinchando en la T), escuchar música inspirada en El Quijote, ver el mapa de las tres salidas, ver cómo era la vida en el siglo XVII, comparar El Quijote con otros libros de caballerías, etc. Para poderlo ver necesitáis tener instalado el Adobe Flash Player; si no lo tenéis, podéis pinchar en la página de la biblioteca nacional y descargarlo de forma gratuita.
  • También os cuelgo este video, que recoge algunos de los chistes más conocidos del gran Forges sobre El Quijote 
  • En otra entrada de este blog podéis ver una exposición sobre El Quijote en la Biblioteca Nacional; al final de esta entrada tenéis un enlace al primer capítulo de la serie El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, producida por RTVE.
  • Por último, quiero recordaros los fragmentos que hemos leído en clase para que podáis encontrarlos fácilmente y releerlos cuando queráis. 
    CAPÍTULO 1º (PRIMERA PARTE) Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo del Quijote de la Mancha à caracterización del Quijote.
    CAPÍTULO 8º (PRIMERA PARTE) Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, etc.
    CAPÍTULO 41ª (SEGUNDA PARTE) De la venida de Clavileño, con el fin d’esta dilatada aventura.
    CAPÍTULO 72 (SEGUNDA PARTE) De cómo Don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y de su muerte.
    CAPÍTULO 9 (PRIMERA PARTE) De donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron.



martes, 10 de mayo de 2011

TRABAJO SOBRE LA LECTURA RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL

GUÍA DEL TRABAJO SOBRE RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL PARA EL GRUPO DE 1º C-D, EL GRUPO CUYO PROFESOR ES PABLO LORENTE

1.    INVESTIGA UN POCO EN INTERNET SOBRE NOVELAS QUE TRATEN EL TEMA DE LA GUERRA CIVIL, ¿CREES QUE PUEDE CONSIDERARSE COMO UN GÉNERO O ES SIMPLEMENTE NOVELA HISTÓRICA?
2.    CITA Y COMENTA BREVEMENTE AL MENOS TRES OBRAS QUE TRATEN ESTA TEMÁTICA
3.    LA GUERRA CIVIL EN EL CINE
4.    CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO (COMENTA LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONFLICTO, NO COPIES).  ¿POR QUÉ ESTA ENCAUSADO EL JUEZ GARZÓN CON RESPECTO A LA GUERRA CIVIL?¿ES UN TEMA DEL TODO OLVIDADO?
5.  RESUME LA OBRA Y LAS FUNCIONES DE LOS PERSONAJES. ¿CÓMO ESTÁN TRATADOS?¿SE PUEDEN DIVIDIR EN GRUPOS?¿SE RECONOCEN PERSONAJES DE LA ÉPOCA HISTÓRICA?
6.    LA CULPA Y LA IGLESIA ¿CREES QUE EL AUTOR HA TOMADO ALGÚN PUNTO DE VISTA, ES DECIR, HAY UN BANDO MEJOR QUE OTRO?¿TE PARECE JUSTO?
7.    TÉCNICA NARRATIVA: ¿QUIÉN ES EL NARRADOR?¿DESDE QUÉ PUNTO DE VISTA NOS CUENTA LA HISTORIA?¿CUÁNTAS VOCES RELATAN LA HISTORIA DE PACO?LA HISTORIA TIENE DOS PLANOS: EL QUE NARRA LO OCURRIDO EN LA CAPILLA Y EL QUE CUENTA LA VIDA DE PACO,¿QUÉ RECURSOS UTILIZA EL AUTOR PARA IR CAMBIANDO DE UNO A OTRO PLANO?
8. ESPACIO Y TIEMPO EN LA NOVELA. ¿EN QUÉ ESPACIOS SE DESARROLLA, ABIERTOS, CERRADOS...?¿DÓNDE SI SITÚA?¿EN QUÉ PODEMOS BASARNOS PARA ESA LOCALIZACIÓN?
9.    OPINIÓN
10. CONCLUSIONES

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

Aquí tenéis unos apuntes básicos para entender la sintaxis de la oración simple.


LITERATURA UNIVERSAL: ANÍMATE A ESCOGERLA COMO ASIGNATURA PARA 2º DE BACHILLERATO

Las razones por las que podrías escoger la asignatura de Literatura Universal son tan infinitas como buenos libros hay en la historia de la humanidad. Ellos te dan solo algunas:

viernes, 6 de mayo de 2011

¿QUIÉN HA DICHO QUE NUESTROS ALUMNOS NO ESCRIBEN?

Adriana, alumna de nuestro centro, nos ha dejado este poético relato, su versión literaria de El hueco de Tristán Boj, corto dirigido por Paula Ortiz y al que ya hemos hecho alguna referencia en este blog.  Seguro que os gusta.


lunes, 25 de abril de 2011

DICCIONARIO DE DUDAS DE 3º ESO

A pesar de las vacaciones, que pasan como un vendaval por nuestras neuronas, espero que recordéis que justo antes de semana santa estuvimos trabajando en clase de lengua sobre léxico: sinónimos, antónimos, campos léxicos y semánticos, palabras polisémicas y homónimas, diferencia entre homónimos y homógrafos, y también estuvimos haciendo los ejercicios del "diccionario de dudas" que aparece en cada tema.  ¿Vais recordando?  Os pedí que preparáis vuestro propio Diccionario de dudas y aquí está el resultado.  Gracias, Álvaro, Rubén, María D., Eduardo, Miguel, María M., Javier, Patricia, Carolina, Natalia, Sabina y David por colaborar.  Ahora toca que todos hagáis los ejercicios que han propuesto vuestros compañeros porque... os recuerdo que pronto hay un bonito examen.

DICCIONARIO DE DUDAS DE 3º ESO

CONSCIENTE / CONSIENTE   

Consciente: Que siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace.
Consiente: Permitir que se haga una cosa o el modo de hacerla.

Completa con las palabras consciente o consiente:  
a) Pablo fue  _________  de sus fallos.
b) Él siempre _________  a sus hijos todos sus caprichos.
c) Cuando me caí fui_________ de lo que me _________ mi madre.
d) Siempre soy __________ de mis actos.
f) A mi hermana Julia le ___________ muchas cosas.
g) No soy _________de lo que ha pasado.
h) A mí me _________ muchas más cosas que a mi hermano.

BELLO / VELLO

Bello: Que tiene belleza.  Bueno, excelente
Vello: Pelo que sale más corto y suave que el de la cabeza y de la barba, en algunas partes del cuerpo humano.  Pelusa de que están cubiertas algunas frutas o plantas.

Completa las siguientes frases con vello o bello.
a)    Es _____ lo que tiene belleza
b)    La cáscara del melocotón  está cubierta de _____
c)    Mi hermano mayor tiene mucho _____ por el cuerpo
d)    Esa _____ persona se cuida bastante
e)    El ____ juglar se cubre con una manta llena de _____

RAYAR / RALLAR

Rallar: Desmenuzar algo frotándolo con el rallador. / Molestar a alguien con pesadez.
Rayar: Hacer rayas.  /  Tachar lo escrito mediante rayas o garabatos.

Completa las siguientes frases con rallar o rayar.
a)    ______ el folio cuando tú no estabas
b)    Pedro me _______ durante todo el día
c)    ________ la madera con lápiz y regla
d)    Tuvieron que _________ el queso porque nosotros no pudimos

VACA / BACA

Vaca: Hembra del toro.
Baca: Portaequipaje.

Completa las siguientes frases con baca o vaca:
a)    Mi…………me da leche todas las mañanas.
b)    En la………….puedo guardar mi equipaje.
c)    Las………………..pastaban en la montaña.
d)    ……………..es un mamífero.
e)    La…………….del coche se ha estropeado.

CARABELA / CALAVERA

Carabela: Antigua embarcación muy ligera, larga y estrecha, con una sola cubierta, espolón a proa, popa llana, con tres palos y cofa solo en el mayor, entenas en los tres para velas latinas, y algunas vergas de cruz en el mayor y en el de proa.
Calavera:  Conjunto de los huesos de la cabeza mientras permanecen unidos, pero despojados de la carne y de la piel.

Completa las siguientes frases con carabela o calavera.
a)    La ……… de la bandera pirata está en el mástil de la ……… .
b)    El símbolo de la muerte es una ……… .
c)    Ayer vi una ……… en el museo náutico.
d)    ¿Cómo se dibuja el hueso de la ………?
e)    Encontramos la pieza de la bodega de la ……… en el fondo del mar.
f)     La ……… fue uno de los barcos con los que Colón realizó la expedición.
g)    No queda bien la ……… en esa camiseta.
h)    Busca las tres ……… en este dibujo.
i)      En los postes de la luz hay una ……… en señal de peligro de muerte.

COMPRESIÓN Y COMPRENSIÓN.

Compresión:
1)    Acción y efecto de comprimir.
2)    Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la acción de dos fuerzas opuestas que tienden a disminuir su volumen.
 Comprensión:
1)    Acción de comprender.
2)    Actitud comprensiva y tolerante.

Completa las siguientes frases con compresión o comprensión.
a)    El globo se  ha _________ por el calor.
b)    Tiene una actitud ________.
c)    Haces________ al tapar la botella.
d)    Hay que tener________ para entenderlo.

ESPIRAR Y EXPIRAR

Espirar:
1)    Exhalar, echar de sí un cuerpo de buen o mal olor.
2)    Expeler el aire aspirado
3)    Atraer el  aire exterior a los pulmones.
Expirar:
1)    Acabar la vida.
2)    Dicho de un periodo de tiempo, acabar.

Completa las siguientes frases con espirar o expirar
a)    El mes ha _______.
b)    El perro ha __________ el aire del exterior.
c)    Has pisado la hormiga y ha ____.
d)    ____________ despacio para relajarte.


INAPLICABLE  / INAPLAZABLE

La palabra inaplazable significa que no se puede aplazar.
La palabra inaplicable significa que no se puede aplicar en una circunstancia o en una cierta ocasión.

Completa las siguientes oraciones con inaplazable o inaplicable:
a) La ley fue _____________ para el Gobierno.
b) El partido fue ______________ para el equipo contrario.
c) La reunión es ______________  para el director de la empresa.
d) La ley antitabaco fue_________________  en algunos bares.

HAY  / AHÍ

El verbo hay y el adverbio ahí, se pronuncian casi igual aunque su significado no tiene nada que ver.
-Hay: Es el verbo haber en presente de indicativo
Ej.: Hay tres patos en el estanque.
-Ahí: Es un adverbio de lugar
Ej.: Ahí lo tienes, debajo del sofá.

Escribe ahí o hay en los huecos según corresponda:
a)    No creo que esté ...
b)    ¿Has mirado a ver si....bebida  en la nevera?
c)    ...gran cantidad de nubes hoy
d)    Hemos quedado..., justo al lado de la fuente

             PRESIDIR Y PRESCINDIR

    El verbo presidir quiere decir tener el primer puesto o lugar más importante o de más autoridad en una asamblea, corporación, junta etc.

  El verbo prescindir quiere decir hacer abstracción de alguien o algo, pasarlo en silencio.

Completa las frases con prescindir o presidir
a)    El juez ________ el juicio.
b)    Al no haber suficiente espacio, el _________ de la mesa.
c)    _______ la asamblea el director del centro.
d)    Eres muy importante, no podemos _______ de ti.

 
COMPOSICIÓN Y COMPONENTE
Composición significa “procedimiento por el cual se forman palabras juntando dos vocablos con variación morfológica o sin ella” o “Escrito en que el alumno desarrolla un tema, dado por el profesor o elegido libremente, para ejercitar su dominio del idioma, su habilidad expositiva, su sensibilidad literaria”
En tercero de la ESO hemos estudiado la composición de las palabras.
 ¿Has compuesto ya el escrito que mandó la profesora?
Componente significa “que compone o entra en la composición de un todo”
Los componentes del agua son dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
I.   Copia y completa las siguientes oraciones con compuesto  o componente.
            a) Haced una ________ para mañana sobre la segunda guerra mundial.
            b) La ___________ es el procedimiento que consiste en unir dos o más palabras para formar una nueva
            c) En la _________ me pusieron un nueve.
            d) Los __________ del grupo éramos María, Juan, Pablo y yo.

viernes, 15 de abril de 2011

ENTREVISTA A RAMÓN J. SENDER

Gracias a la magia de la imagen podemos disfrutar de una entrevista con Román J. Sender. El vídeo es un poquito viejo pero de esta manera podremos entender la figura de este escritor, autor, como ya sabemos, de Réquiem por un campesino español, por ejemplo. Otras obras:
Obra literaria

Narrativa

  • Imán (1930).
  • El verbo se hizo sexo: Teresa de Jesús (1931).
  • O.P. (Orden Público) (1931).
  • Siete domingos rojos (1932).
  • Viaje a la aldea del crimen (1934).
  • La noche de las cien cabezas(1934).
  • La Esfera (1934).
  • Mr. Witt en el cantón (1935).
  • Contraataque (1938).
  • El lugar de un hombre (1939).
  • Mexicayoti (1940).
  • El viento de la Moncloa (1940).
  • Crónica del alba I. Crónica del alba. Hipógrifo violento. La "Quinta Julieta". II El mancebo y los héroes. La onza de oro. Los niveles del existir. III Los términos del presagio. La orilla donde los locos sonríen. La vida comienza ahora. (1942-1966).
  • Epitalamio del prieto Trinidad (1942).
  • El rey y la reina (1947).
  • El verdugo afable (1952).
  • Mosén Millán (1953) (Después renombrada como Réquiem por un campesino español en 1960).
  • Los cinco libros de Ariadna (1957).
  • Los laureles de Anselmo (1958).
  • Bizancio (1958).
  • La llave (1960).
  • Novelas ejemplares de Cíbola (1961).
  • La luna de los perros (1962)
  • Carolus Rex (1963).
  • Los tontos de la Concepción (1963).
  • Jubileo en el Zócalo (1964).
  • El bandido adolescente (1965).
  • Cabrerizas Altas (1966),
  • Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967).
  • Tres novelas teresianas (1967).
  • Las criaturas saturnianas (1967).
  • El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas (1968).
  • La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1968).
  • Novelas del otro jueves (1969)
  • La tesis de Nancy (1969), a la que siguieron Nancy, doctora en gitanería (1974), Nancy y el Bato loco (1974), Gloria y vejamen de Nancy (1977) y Epílogo a Nancy: bajo el signo de Taurus, (1979).
  • Nocturno de los catorce (1969),
  • En la vida de Ignacio Morell (1969).
  • Relatos fronterizos (1970)
  • La Antesala (1971).
  • Túpac Amaru (1973).
  • Las tres Sorores (1974).
  • La mesa de las tres moiras (1974).
  • La Efemérides (1976).
  • El fugitivo (1976).
  • El Mechudo y la llorona (1977).
  • Solanar y lucernario aragoneses (1978).
  • La mirada inmóvil (1979).
  • Ramú y los animales propicios (1980)
  • Tanit (1981).
  • Monte Odina (1981)
  • La Cisterna de Chichen Itzá (1981).
  • Chandrío en la Plaza de las Cortes (1981).
Obras póstumas:
  • Álbum de radiografías secretas (1982)
  • Hughes y el once negro (1984)
  • Toque de queda (1985)

Ensayo

  • El problema religioso en México; católicos y cristianos (1928)
  • Madrid-Moscú, narraciones de viaje (1934)
  • Carta de Moscú sobre el amor (1934)
  • Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana (1955)
  • Examen de ingenios. Los noventayochos (1961)
  • Valle Inclán y la dificultad de la tragedia (1965)
  • Ensayos sobre el infringimiento cristiano (1967)
  • Tres ejemplos de amor y una teoría (1969)
  • América antes de Colón (1930)
  • Teatro de masas (1932)
  • Proclamación de la sonrisa (1934)

Teatro

  • La llave ("teatro de guerra o de urgencia").
  • El secreto ("teatro de guerra o de urgencia").
  • La fotografía ("teatro de guerra o de urgencia").
  • La casa de Lot ("teatro de guerra o de urgencia").
  • Hernán Cortés (1940).
  • El Diantre, tragicomedia para el cine según un cuento de Andreiev (1958).
  • Los antofogastas, Donde crece la marihuana (1967).
  • Don Juan en la mancebía, drama litúrgico en cuatro actos (1968).
  • Donde crece la marihuana.
  • Los laureles de Anselmo (1958) "novela escénica".
  • Jubileo en el zócalo (1966) "novela escénica".

Lírica

  • Las imágenes migratorias (1960)
  • Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973)

GANADORES DEL CONCURSO LITERARIO 2011

En primer lugar, debemos felicitar A TODOS los participantes, el haberlo intentado es ya un premio.
Asimismo, debemos mencionar la gran calidad de muchos de los relatos participantes, sin embargo, sólo unos pocos pueden ganar así que no te desanimes, quizá haya más suerte en otra ocasión.¡ÁNIMO!