lunes, 25 de abril de 2011

DICCIONARIO DE DUDAS DE 3º ESO

A pesar de las vacaciones, que pasan como un vendaval por nuestras neuronas, espero que recordéis que justo antes de semana santa estuvimos trabajando en clase de lengua sobre léxico: sinónimos, antónimos, campos léxicos y semánticos, palabras polisémicas y homónimas, diferencia entre homónimos y homógrafos, y también estuvimos haciendo los ejercicios del "diccionario de dudas" que aparece en cada tema.  ¿Vais recordando?  Os pedí que preparáis vuestro propio Diccionario de dudas y aquí está el resultado.  Gracias, Álvaro, Rubén, María D., Eduardo, Miguel, María M., Javier, Patricia, Carolina, Natalia, Sabina y David por colaborar.  Ahora toca que todos hagáis los ejercicios que han propuesto vuestros compañeros porque... os recuerdo que pronto hay un bonito examen.

DICCIONARIO DE DUDAS DE 3º ESO

CONSCIENTE / CONSIENTE   

Consciente: Que siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace.
Consiente: Permitir que se haga una cosa o el modo de hacerla.

Completa con las palabras consciente o consiente:  
a) Pablo fue  _________  de sus fallos.
b) Él siempre _________  a sus hijos todos sus caprichos.
c) Cuando me caí fui_________ de lo que me _________ mi madre.
d) Siempre soy __________ de mis actos.
f) A mi hermana Julia le ___________ muchas cosas.
g) No soy _________de lo que ha pasado.
h) A mí me _________ muchas más cosas que a mi hermano.

BELLO / VELLO

Bello: Que tiene belleza.  Bueno, excelente
Vello: Pelo que sale más corto y suave que el de la cabeza y de la barba, en algunas partes del cuerpo humano.  Pelusa de que están cubiertas algunas frutas o plantas.

Completa las siguientes frases con vello o bello.
a)    Es _____ lo que tiene belleza
b)    La cáscara del melocotón  está cubierta de _____
c)    Mi hermano mayor tiene mucho _____ por el cuerpo
d)    Esa _____ persona se cuida bastante
e)    El ____ juglar se cubre con una manta llena de _____

RAYAR / RALLAR

Rallar: Desmenuzar algo frotándolo con el rallador. / Molestar a alguien con pesadez.
Rayar: Hacer rayas.  /  Tachar lo escrito mediante rayas o garabatos.

Completa las siguientes frases con rallar o rayar.
a)    ______ el folio cuando tú no estabas
b)    Pedro me _______ durante todo el día
c)    ________ la madera con lápiz y regla
d)    Tuvieron que _________ el queso porque nosotros no pudimos

VACA / BACA

Vaca: Hembra del toro.
Baca: Portaequipaje.

Completa las siguientes frases con baca o vaca:
a)    Mi…………me da leche todas las mañanas.
b)    En la………….puedo guardar mi equipaje.
c)    Las………………..pastaban en la montaña.
d)    ……………..es un mamífero.
e)    La…………….del coche se ha estropeado.

CARABELA / CALAVERA

Carabela: Antigua embarcación muy ligera, larga y estrecha, con una sola cubierta, espolón a proa, popa llana, con tres palos y cofa solo en el mayor, entenas en los tres para velas latinas, y algunas vergas de cruz en el mayor y en el de proa.
Calavera:  Conjunto de los huesos de la cabeza mientras permanecen unidos, pero despojados de la carne y de la piel.

Completa las siguientes frases con carabela o calavera.
a)    La ……… de la bandera pirata está en el mástil de la ……… .
b)    El símbolo de la muerte es una ……… .
c)    Ayer vi una ……… en el museo náutico.
d)    ¿Cómo se dibuja el hueso de la ………?
e)    Encontramos la pieza de la bodega de la ……… en el fondo del mar.
f)     La ……… fue uno de los barcos con los que Colón realizó la expedición.
g)    No queda bien la ……… en esa camiseta.
h)    Busca las tres ……… en este dibujo.
i)      En los postes de la luz hay una ……… en señal de peligro de muerte.

COMPRESIÓN Y COMPRENSIÓN.

Compresión:
1)    Acción y efecto de comprimir.
2)    Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la acción de dos fuerzas opuestas que tienden a disminuir su volumen.
 Comprensión:
1)    Acción de comprender.
2)    Actitud comprensiva y tolerante.

Completa las siguientes frases con compresión o comprensión.
a)    El globo se  ha _________ por el calor.
b)    Tiene una actitud ________.
c)    Haces________ al tapar la botella.
d)    Hay que tener________ para entenderlo.

ESPIRAR Y EXPIRAR

Espirar:
1)    Exhalar, echar de sí un cuerpo de buen o mal olor.
2)    Expeler el aire aspirado
3)    Atraer el  aire exterior a los pulmones.
Expirar:
1)    Acabar la vida.
2)    Dicho de un periodo de tiempo, acabar.

Completa las siguientes frases con espirar o expirar
a)    El mes ha _______.
b)    El perro ha __________ el aire del exterior.
c)    Has pisado la hormiga y ha ____.
d)    ____________ despacio para relajarte.


INAPLICABLE  / INAPLAZABLE

La palabra inaplazable significa que no se puede aplazar.
La palabra inaplicable significa que no se puede aplicar en una circunstancia o en una cierta ocasión.

Completa las siguientes oraciones con inaplazable o inaplicable:
a) La ley fue _____________ para el Gobierno.
b) El partido fue ______________ para el equipo contrario.
c) La reunión es ______________  para el director de la empresa.
d) La ley antitabaco fue_________________  en algunos bares.

HAY  / AHÍ

El verbo hay y el adverbio ahí, se pronuncian casi igual aunque su significado no tiene nada que ver.
-Hay: Es el verbo haber en presente de indicativo
Ej.: Hay tres patos en el estanque.
-Ahí: Es un adverbio de lugar
Ej.: Ahí lo tienes, debajo del sofá.

Escribe ahí o hay en los huecos según corresponda:
a)    No creo que esté ...
b)    ¿Has mirado a ver si....bebida  en la nevera?
c)    ...gran cantidad de nubes hoy
d)    Hemos quedado..., justo al lado de la fuente

             PRESIDIR Y PRESCINDIR

    El verbo presidir quiere decir tener el primer puesto o lugar más importante o de más autoridad en una asamblea, corporación, junta etc.

  El verbo prescindir quiere decir hacer abstracción de alguien o algo, pasarlo en silencio.

Completa las frases con prescindir o presidir
a)    El juez ________ el juicio.
b)    Al no haber suficiente espacio, el _________ de la mesa.
c)    _______ la asamblea el director del centro.
d)    Eres muy importante, no podemos _______ de ti.

 
COMPOSICIÓN Y COMPONENTE
Composición significa “procedimiento por el cual se forman palabras juntando dos vocablos con variación morfológica o sin ella” o “Escrito en que el alumno desarrolla un tema, dado por el profesor o elegido libremente, para ejercitar su dominio del idioma, su habilidad expositiva, su sensibilidad literaria”
En tercero de la ESO hemos estudiado la composición de las palabras.
 ¿Has compuesto ya el escrito que mandó la profesora?
Componente significa “que compone o entra en la composición de un todo”
Los componentes del agua son dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
I.   Copia y completa las siguientes oraciones con compuesto  o componente.
            a) Haced una ________ para mañana sobre la segunda guerra mundial.
            b) La ___________ es el procedimiento que consiste en unir dos o más palabras para formar una nueva
            c) En la _________ me pusieron un nueve.
            d) Los __________ del grupo éramos María, Juan, Pablo y yo.

viernes, 15 de abril de 2011

ENTREVISTA A RAMÓN J. SENDER

Gracias a la magia de la imagen podemos disfrutar de una entrevista con Román J. Sender. El vídeo es un poquito viejo pero de esta manera podremos entender la figura de este escritor, autor, como ya sabemos, de Réquiem por un campesino español, por ejemplo. Otras obras:
Obra literaria

Narrativa

  • Imán (1930).
  • El verbo se hizo sexo: Teresa de Jesús (1931).
  • O.P. (Orden Público) (1931).
  • Siete domingos rojos (1932).
  • Viaje a la aldea del crimen (1934).
  • La noche de las cien cabezas(1934).
  • La Esfera (1934).
  • Mr. Witt en el cantón (1935).
  • Contraataque (1938).
  • El lugar de un hombre (1939).
  • Mexicayoti (1940).
  • El viento de la Moncloa (1940).
  • Crónica del alba I. Crónica del alba. Hipógrifo violento. La "Quinta Julieta". II El mancebo y los héroes. La onza de oro. Los niveles del existir. III Los términos del presagio. La orilla donde los locos sonríen. La vida comienza ahora. (1942-1966).
  • Epitalamio del prieto Trinidad (1942).
  • El rey y la reina (1947).
  • El verdugo afable (1952).
  • Mosén Millán (1953) (Después renombrada como Réquiem por un campesino español en 1960).
  • Los cinco libros de Ariadna (1957).
  • Los laureles de Anselmo (1958).
  • Bizancio (1958).
  • La llave (1960).
  • Novelas ejemplares de Cíbola (1961).
  • La luna de los perros (1962)
  • Carolus Rex (1963).
  • Los tontos de la Concepción (1963).
  • Jubileo en el Zócalo (1964).
  • El bandido adolescente (1965).
  • Cabrerizas Altas (1966),
  • Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967).
  • Tres novelas teresianas (1967).
  • Las criaturas saturnianas (1967).
  • El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas (1968).
  • La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1968).
  • Novelas del otro jueves (1969)
  • La tesis de Nancy (1969), a la que siguieron Nancy, doctora en gitanería (1974), Nancy y el Bato loco (1974), Gloria y vejamen de Nancy (1977) y Epílogo a Nancy: bajo el signo de Taurus, (1979).
  • Nocturno de los catorce (1969),
  • En la vida de Ignacio Morell (1969).
  • Relatos fronterizos (1970)
  • La Antesala (1971).
  • Túpac Amaru (1973).
  • Las tres Sorores (1974).
  • La mesa de las tres moiras (1974).
  • La Efemérides (1976).
  • El fugitivo (1976).
  • El Mechudo y la llorona (1977).
  • Solanar y lucernario aragoneses (1978).
  • La mirada inmóvil (1979).
  • Ramú y los animales propicios (1980)
  • Tanit (1981).
  • Monte Odina (1981)
  • La Cisterna de Chichen Itzá (1981).
  • Chandrío en la Plaza de las Cortes (1981).
Obras póstumas:
  • Álbum de radiografías secretas (1982)
  • Hughes y el once negro (1984)
  • Toque de queda (1985)

Ensayo

  • El problema religioso en México; católicos y cristianos (1928)
  • Madrid-Moscú, narraciones de viaje (1934)
  • Carta de Moscú sobre el amor (1934)
  • Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana (1955)
  • Examen de ingenios. Los noventayochos (1961)
  • Valle Inclán y la dificultad de la tragedia (1965)
  • Ensayos sobre el infringimiento cristiano (1967)
  • Tres ejemplos de amor y una teoría (1969)
  • América antes de Colón (1930)
  • Teatro de masas (1932)
  • Proclamación de la sonrisa (1934)

Teatro

  • La llave ("teatro de guerra o de urgencia").
  • El secreto ("teatro de guerra o de urgencia").
  • La fotografía ("teatro de guerra o de urgencia").
  • La casa de Lot ("teatro de guerra o de urgencia").
  • Hernán Cortés (1940).
  • El Diantre, tragicomedia para el cine según un cuento de Andreiev (1958).
  • Los antofogastas, Donde crece la marihuana (1967).
  • Don Juan en la mancebía, drama litúrgico en cuatro actos (1968).
  • Donde crece la marihuana.
  • Los laureles de Anselmo (1958) "novela escénica".
  • Jubileo en el zócalo (1966) "novela escénica".

Lírica

  • Las imágenes migratorias (1960)
  • Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973)

GANADORES DEL CONCURSO LITERARIO 2011

En primer lugar, debemos felicitar A TODOS los participantes, el haberlo intentado es ya un premio.
Asimismo, debemos mencionar la gran calidad de muchos de los relatos participantes, sin embargo, sólo unos pocos pueden ganar así que no te desanimes, quizá haya más suerte en otra ocasión.¡ÁNIMO!



jueves, 14 de abril de 2011

PROGRAMAS PARA MANIPULAR VÍDEOS

Estimados alumnos, os dejo los enlaces directos para algunos de los programas que hemos estado hablando para manipular vídeos si tenéis tiempo y ganas:
- Para modificar vídeos y hacer montajes: Windows movie maker
- Para capturar vídeos de You tube: http://keepvid.com/
- Para convertir estos vídeos a formato avi hay que bajar -hay varios sitios- el Free flv converter.
- Para hacer grabaciones de voz y modificaciones: http://audacity.com.es/

miércoles, 13 de abril de 2011

EJERCICIO FINAL SOBRE LITERATURA Y CINE

ACTIVIDAD SOBRE EL CINE
1.    DESARROLLA ESTA CUESTIÓN:
“La revolución novelística del siglo XX. Técnicas narrativas y nuevos géneros. La literatura y los medios audiovisuales (el cine)”

Es decir, cómo ha influido el cine en la literatura y al revés, puedes partir de obras clásicas como Manhattan transfer, la novelística de Faulkner, el plano y la narración... La respuesta es muy abierta. Recuerda, debes desarrollar el tema, tómate tu tiempo, comienza con un esquema y luego redacta.
2.    VISIONA UNA DE LAS DOS PELÍCULAS Y COMENTA LOS ASPECTOS MÁS LLAMATIVOS DE LA MISMA, TENIENDO SIEMPRE EN CUENTA QUE AMBAS PELÍCULAS HAN PARTIDO DE UN LIBRO. DE ESTA MANERA, PODRÁS REPASAR LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE AMBAS OBRAS
      - Los miserables
      - Sentido y sensibilidad
      - Cumbres borrascosas
      - Jane Eyre
Como en la práctica anterior, recuerda que debes centrarte en:
- Introducción
- Comenta brevemente de qué trata cada una y qué pasa en ellas
- Tipos de planos, valor psicológico de los mismos
- Movimientos de la cámara
- El montaje de las escenas, cómo se pasa de una a otra, corte, fundido, fundido encadenado...
- Los efectos especiales
- El ritmo de las escenas, qué función tiene
- La banda sonora: música, ruido
- La narración, cómo se nos cuenta lo que pasa, quién hace de narrador si es que lo hay
- Conclusión

sábado, 9 de abril de 2011

PAULA ORTIZ Y EL HUECO DE TRISTÁN BOJ

Pronto tendremos la suerte de recibir en nuestro instituto a Paula Ortiz, gracias al programa de Invitación a la Lectura, que dirige Ramón Acín. Paula Ortiz es guionista y directora de cine y está a punto de estrenar su primer largometraje, De tu ventana a la mía. Aunque ya lo hemos visto y comentado en algunas clases, te invitamos a ver de nuevo El hueco de Tristán Boj, exquisito y delicado corto de esta joven directora, cuyos protagonistas son unos maravillosos títeres y un titiritero cómplice que nos enseña que se puede vivir después de perder lo que amas.  Si pincháis aquí, podéis ver este corto y otros dos de la autora, Fotos de familia y El rostro de Ido.  Que los disfrutéis.
Y si queréis un anticipo, aquí tenéis el trailer de El hueco de Tristán Boj.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE AÑOS ANTERIORES


Aunque casi todos los exámenes que hemos hecho este curso en 2º de Bachillerato son del estilo del que os encontraréis en la selectividad y, por lo tanto, ya conocéis de sobra su estructura,  os colgamos aquí los del curso pasado (junio y septiembre de 2010) para que podáis "cotillear" los textos, las preguntas y, sobre todo, practicar.  Ya sabéis que el tiempo de que disponéis para hacer el examen es de hora y media.  Si queréis consultar los que ha puesto la Universidad de Zaragoza desde junio de 2006, pincha aquí.  

PAU JUNIO DE 2010

PAU SEPTIEMBRE DE 2010